Pestañas

viernes, 30 de enero de 2015

Proyecto: Mi empresa (imprersión en 3D)

En este proyecto lo que queremos es hacer una empresa, es un proyecto que me parece fntástico ya que podremos saber como se trabaja en una empresa de la "vida real". Nosotros crearemos nuestros propios productos y después de diseñarlos los imprimiremos con la imnpresora 3D, luego los venderemos online o a las pesonas de nuestro entorno cercano.

Empezamos con un "brainstorming" para conseguir las mejores ideas y montar nuestra pequeña empresa. Al principio teníamos tantos post-it que no sabíamos por donde empezar pero poco a poco fuimos descartando las ideas que nos parecían menos válidas y nos quedamos solo con 3.
- Chapa militar
-Púa (más adelante fue descartada debido a que otro grupo ya había hecho una)
-Cubitera de hielo (esta idea también fue rechazada por lo complicado de su diseño e impresión)

Comenzamos haciendo en una hoja las medidas aproximadas, las vistas de dibujo técnico (alzado, perfil, planta y axonométrica), la masa...

hoja 1 (chapa militar)
hoja 2 (púa de guitarra)


A continuación nos dedicamos a hacer los prototipos de los objetos en FreeCad.

Llavero                                                                                                                                   
(Cambiamos la chapa militar por el llavero, ya que debido al poco espacio que teníamos en la chapa las letras no se distinguían)

1. Crear las letras (y editarlas) en Inkscape que irían en el llavero, la frase elegida fue "Reírte de la vida aunque duela", elegimos esta frase porque era breve y tenía un mensaje divertido.

















2. Guardamos el archivo como .svg para abrirlo en FreeCad, antes hemos puesto un trayecto en las letras por la misma razón.





3. Abrimos la frase en FreeCad le damos un volumen con la opción de extrusión, después borramos el interior de las letras mediante un corte




4. Creamos la base de las letras, con Part Desing y creamos el extremo que servirá de enganche a la hora de colocar la cadena para sujetar el llavero




viernes, 16 de enero de 2015

Los plásticos: trabajo y presentación



Para hacer una buena exposición sobre un tema, lo más importante es saber cómo realizar una presentación adecuada, es decir, cómo hacer que cualquier tema pueda ser atractivo, para ello es necesario tener en cuenta el diseño, los gestos, la voz, la información...Por eso hemos visto vídeo tutoriales en clase para informarnos sobre esto, además de las explicaciones dadas por el profesor.



¿QUÉ DEBEMOS HACER PRIMERO?

Para empezar he de decir que el tema elegido para la presentación es los plásticos, un material sintético que ha creado debates en la sociedad actual, debido a sus múltiples ventajas pero también a sus inconvenientes.


¿QUÉ TENER EN CUENTA?

Algunas de las cosas que he aprendido para llevar a cabo una presentación son:



-Saber cuál es el objetivo de tu presentación       
-Tener un plan A,B o incluso C para cualquier imprevisto que pueda ocurrir   -Conocer el tipo de audiencia
-Dibujar un storyboard con las diapositivas que harás, es decir, antes de empezar con tu presentación en tu ordenador, debes hacerlo a lápiz.
-Planear el tiempo que darás para la explicación de cada diapositiva 

-Escoger buenas imágenes (tamaño adecuado, sin pixelar, relacionadas con el tema...)
-Saber cuál es el objetivo de tu presentación
-Elegir una caligrafía de tipo Sans Serif, que sea clara y unos colores adecuados (que contrasten o sean de la misma gama), tener un mismo diseño durante toda la presentación.
-El texto de cada diapositiva debe ser de unas pocas frases, que luego desarrolle el ponente
-Si queremos numerar diferentes frases,es preferible hacerlo con números que con puntos u otros signos.
-Si quieres incluir algunos gráficos procura que sean representativos y de que se entienda lo que significan.


¿CON QUÉ PROGRAMA INFORMÁTICO?

Otro factor importante es que programa se puede utilizar para hacer tus presentaciones, como Power Point, Google Drive Presenatciones, PowToon, VideoScribe o Emaze.
Pero en este caso he utilizado Prezi (similar a Impress de LibreOffice pero de manera dinámica y original).



PRIMEROS PASOS...

Comenzamos escribiendo un documento de Google Drive "en sucio" para escribir la información desarrollada, las imágenes que podemos utilizar (que un componente del grupo ha buscado previamente, estas imágenes deben estar libres de derechos), el índice, también es necesario apuntar los enlaces de las páginas en Internet en las que buscamos la información o quién expone cada punto.

MANOS A LA OBRA


En la presentación hemos puesto una imagen de gran tamaño con el título, en esta imagen hay varias cucharas con diferentes especias de distinta variedad cromática, en cada cuchara hay otra imagen que nos muestra una diapositiva diferente con la información pertinente. En la primera se muestran varios adornos hechos con plástico donde se comenta que es le plástico, en la siguiente aparece de fondo una llama de la cocina de gas y se habla sobre el origen de los plásticos, y otra sobre la historia con una imagen de un hombre del siglo XIX con un reloj, continuamos con una diapositiva trata sobre los diferentes tipos de plásticos y en la imagen aparece una industria, seguimos con el punto que habla de la impresión 3D (nos hemos centrado en esto porque en clase hemos diseñado objetos con esto y los hemos impreso, ver en otras entradas del blog), luego hablamos de lo que suponen los impactos del plástico al medio ambiente, la siguiente diapositiva es un pequeño resumen sobre los puntos principales de la presentación, para finalizar hay dos diapositivas una con los enlaces usado para buscar información y otra como agradecimiento y finalización de la presentación.

LA EXPOSICIÓN ORAL

En la presentación hemos explicado el tema de los plásticos, mediante el desarrollo de unas diapositivas, hechas anteriormente.
Cada uno de nosotros redactamos nuestra parte de la presentación, ayudados por la información que habíamos buscado previamente.  
Este fue el orden que seguimos para hacer la presentación

1.Introduccion=foto+título (Celia)
2.Qué son (Celia)
3. Clasificación (Celia)
4. Origen (Sergio)
4. Historia (Sergio)
6.Materiales para la impresión 3D (Marcelo)
7.Contaminación (Marcelo)
8.Conclusiones (Marcelo)
9.Bibliografía  (Sergio)
10. Agradecimientos (Celia)

¿QUÉ MEJORARÍA?

Si repitiésemos la exposición me gustaría haberla preparado más con el grupo, porque aunque sí lo hice de forma individual, deberíamohaber lo practicado en equipo. 
Creo que este fue nuestro mayor problema, porque si lo hubiésemos practicado más nos habríamos organizado más y mejor, no hubiésemos estado tan nerviosos...
Una dificultad a la hora de preparar la infotmación fue tener que buscar las imágenes, pues no encontrábamos ninguna adecuada.

¿QUÉ ME HA GUSTADO?

En mi opinión, lo mejor de la presentación ha sido le diseño, que ha sido muy estético y divertido. Escogimos varias fotos que eran de buena calidad y además estaban relacionadas con la información, pero aportanto una imagen más original. Es decir, no pusimos fotos que solo mostraran plástico, también otras con una visión más imaginativa.







lunes, 24 de noviembre de 2014

Disoluciones 2

EXPERIENCIA  2

Nombre del experimento

Disolución Líquido-Líquido

Fecha

 Noviembre del 2014

Compañeros de laboratorio

Lindamor y Manú (Clase de 3ºA E.S.O.)

Descripción del experimento

Hemos preparado una disolución de 50 mililitros de batido de chocolate balnco como soluto y de 150 mililitros de agua como disolvente para conseguir una disolución de 200 mililitros.

Material


  • Vaso de precipitados (100ml); lo hemos utilizado para aproximar la medida de agua que deseábamos usar.
  • Varilla; usada como instrumento de mezcla para remover el soluto con el disolvente.
  • Pera (de succión); es un instrumento de goma que sirve para succionar un líquido.
  • Erlenmeyer (250ml); este instrumento sirve para contener los líquidos y medir con mayor precisión que con el vaso de precipitados pero con menor que con el matraz aforado.
  • Pipeta aforada; es un instrumento que sirve para medir volúmenes y es el de más precisión.
  • Probeta; es otro de los instrumentos que sirven para medir volúmenes y contener líquidos, es de bastante precisión. (este instrumento no nos ha hecho falta)
  • Matraz aforado (250ml); se utiliza para medir líquidos de forma                                                           más precisa.



Procedimientos
Paso 1


1. Medir. Echamos en el vaso de precipitados la cantidad aproximada de chocolate blanco y luego, por separado, la de agua.

Paso 2
2. Verter en el erlenmeyer. Vertemos la disolución en el erlenmeyer y colocamos la pera en la pipeta y succionamos, hasta llegar a la cantidad deseada (25 ml) como queremos una disolución de 250ml repetimos esta operación.

3. Mezclar, con la varilla la disolución.

4. Echar en el matraz aforado, poner el corcho y agitar.


Resultado

 50 / 250 * 100 = 20

Conclusión 

 La concentración de una disolución de 50 mililitros de batido de chocolate blanco y 200 mililitros de agua (0,25L) es del 20%.







domingo, 23 de noviembre de 2014

Disoluciones 1

Esta entrada es la primera del curso en la que hablo de la asignatura de Física y Química y aquí redactaré las dos experiencias llevadas a cabo en el laboratorio del colegio para hacer disoluciones.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. 

EXPERIENCIA  1  

Nombre del experimento

Disolución Sólido-Líquido

Fecha

 Noviembre del 2014

Compañeros de laboratorio

Lindamor y Manú (Clase de 3ºA E.S.O.)

Descripción del experimento

Hemos preparado una disolución de 6 gramos de cuajada (sobres) como soluto y de 100 mililitros de agua como disolvente para conseguir una disolución de 100 mililitros.

Materiales
Foto de los materiales utilizados durante el experimento:
Vidrio de reloj, vaso de precipitados,  matraz aforado, varilla y espátula
 (de izquierda a derecha).

  • Vidrio de reloj; se usa para colocar el soluto y pesarlo.
  • Vaso de precipitados (100ml); lo hemos utilizado para aproximar la medida de agua que deseábamos usar.
  • Matraz aforado (150ml); se utiliza para medir líquidos de forma más precisa.
  • Espátula; usada para echar el soluto de con más cuidado.
  • Varilla; usada como instrumento de mezcla para remover el soluto con el disolvente.

  • Pipeta pasteur; usada a modo de cuentagotas para enrasar con la mayor precisión posible.
  • Báscula electrónica; se usa para medir cantidades muy pequeñas.

Procedimientos

   
1. Pesar el soluto. Disponer el vidrio de reloj vacío en la báscula y encender esta, echar con ayuda de la        espátula los polvos de cuajada y pesar (hasta 6 gramos).
Paso 2
 

2. Echar en el vaso de precipitados . Medir la cantidad aproximada de agua en el vaso de precipitados a continuación, echar el soluto ya pesado.

Paso 3
3. Mezclar. Remover la disolución con la varilla

  
Paso 4
4. Enrasar. Echar la mezcla en el matraz aforado con mucho cuidado    y  enrasar con al ayuda de la pipeta  pasteur.


 5. Agitar. Ponemos el tapón de corcho y agitamos bien la disolución.





Resultado

 6 / 0,1 = 50 g/L

Conclusión 

 La concentración de una disolución de 6 gramos de cuajada y 100 mililitros (0,1 L) es de 50 gramos por litro.








jueves, 20 de noviembre de 2014

3, 2, 1... Puente

3 Ideas

 ●  Las licencias sirven para que cuando subas algo a Internet no pueda usarse libremente
 ●  Estas licencias tienen varias categorías, para usarse libremente, solo para algunas cosas, que no se pueda usar...
 ●  Muchas de las cosas que hay en Internet tienen licencia

2  Preguntas

 ●  ¿Como poner licencia en nuestras propias cosas?

 ●  ¿Son verdaderamente útiles en la práctica?

1 Metáfora visual

 ●  Una balanza de justicia
Creo que esta balanza que representa la justicia, significa la justicia que debe de haber con el dominio de tus obras para proteger tu propiedad intelectual

Nuevo 3, 2, 1...Puente

3 Nuevas ideas

 ●  Existen muchos tipos de licencias: GNU, Copyright, Creative commons…
 ●  Es fácil poner tu licencia de creative commons
 ●  Automáticamente tus obras se ponen con copyright

2 Nuevas preguntas

 ●  ¿Por qué cuando creas algo no te avisan e informan de que esta creación tiene copyright?, ya que es algo importante que no tienes por qué saber
 ●  Igual que ha habido muchos cambios en torno a este tema, ¿cambiará mucho, será diferente dentro de poco tiempo, cómo cambiará?

1 Nueva Metáfora visual

 ●  Copyright

He puesto esto porque es como un sello de certificación de copyright, que significa que todos los derechos están reservados por lo que no se puede usar