Pestañas

jueves, 21 de mayo de 2015

Robótica con Arduino (Práctica IV)


Esta nueva práctica de robótica consistía en construir un pequeño semáforo a partir de tres LED y un pulsador.


Para esta actividad fue necesario usar un cable USB, una placa ARDUINO UNO, una placa de conexiones de 400 contactos, un LED rojo, otro amarillo y otro de color verde, un pulsador, tres resistencias de 330 Ohms y una de 10 K, por último unos cables de prototipado.

Como siempre, empezamos a montar el Arduino siguiendo el esquema que tenemos en las instrucciones del libro.

Nuestro sistema para encender los LED consiste en que cuando esté apretado el pulsador el primer LED (verde) se encienda y que cuando este se apague, el siguiente LED amarillo parpadeé y que el último LED (rojo) se encienda y tras unos segundos se apague,simulando un semáforo de un paso de peatones.

A continuación se escribe el programa que queremos que dé las órdenes al Arduino para que funcione. En esta práctica incluimos una variable de tipo int, también dos funciones de bucle:
while que permite ejecutar una parte del programa a la vez que una condición se está dando.
for que se ejecuta un número concreto de veces que nosotros contamos a través de una función.

Una vez terminado toda la escritura del programa lo guardamos en la placa, a continuación se encienden los tres LED seguidamente se apaguen y empieza la secuencia haciendo funcionar los LED como un semáforo.
Nos costó un poco conseguir que se ejecutara el programa porque tuvimos varios problemas tanto en la programación, como en el montaje, etc.
Para finalizar realizamos las actividades propuestas, en esta actividad era solo una pero, en mi opinión, la más complicada que habíamos hecho hasta ahora, pues consistía en escribir tú mismo el programa para que funcionara como un semáforo real así que también tuvimos que añadir otros dos LED.


Para conseguir terminar esta actividad necesitamos algo de ayuda porque no sabíamos donde colocar los LED, ni que teníamos que escribir exactamente en el programa.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Robótica con ARDUINO (Práctica III)



Continuamos con nuestras prácticas de robótica y para seguir empezamos con la actividad tercera en la que se trataba hacer funcionar un LED con un pulsador combinando la lectura con la entrada digital.
*El pulsador que usamos se cierra cuando lo pulsamos y permanece abierto en caso contrario) 

Como en las otras actividades se empieza montando el circuito que en este caso combina un LED, un *pulsador y dos resistencias (una de 330 Ohm una de 10K).

Siguiendo como referencia el modelo de la gráfica y el dibujo del montaje realizamos las conexiones de la placa ARDUINO.

El programador se encargará de escribir el programa en el editor de textos del IDE Arduino para que  funcione correctamente. Esta vez tenemos una nueva función DigitalRead que nos permite leer el estado de una entrada digital, el valor leído puede ser HIGH or LOW.



Cuando llegó el momento de ejecutar y verificar el problema nos dimos cuenta de que algo fallado y es que no nos habíamos dado cuenta de que no habíamos conectado la placa Arduino al ordenador después de haber terminado el montaje.

Después guardamos y ejecutamos el programa, hicimos las actividades que se proponían. En la primera tuvimos que modificar el programa para que el LED se encienda cuando el pulsador esté apretado, en la segunda actividad el LED tenía que hacer lo contrario que el pulsador.

Robótica con Arduino (Práctica II)

La actividad dos de este innovador proyecto consistía en hacer funcioanr un LED RGB que consiste en un LED como el de la actividad anterior pero que dispone tres LEDs individuales (rojo, verde y azul).

Igual que en la actividad anterior montamos el circuito de la placa ARDUINO UNO, en este caso necesitaremos el cable USB, la placa ARDUINO, una placa de 400 contactos, un LED RGB de 5mm, tres resistencias de 300 Ohm y cuatro cables de prototipado.

Siguiendo los pasos que expliqué en la anterior entrada se monta el circuito (siguiendo el modelo de nuestro libro de iniciación a ARDUINO UNO) y se ejecuta el programa.

En mi grupo tuvimos un fallo, no colocamos bien uno de nuestros cables de prototipado por lo que al principio no funcionaba bien, pero lo arreglamos y conseguimos nuestro objetivo.



Para finalizar, hicimos la actividad que se proponía que consistía en cambiar la velocidad de la secuencia de los colores mediante una de las funciones que escribimos en el programa (delay).


Robótica con Arduino (Práctica I)

La primera práctica que hicimos con Arduino fue para aprender a encender y apagar un LED (light-emitting diode: diodo emisor de luz).
Para ello necesitamos el cable USB, la placa Arduino UNO, la placa de conexiones, un red rojo de 5mm, una resistencia de 330 Ohm y dos cables de prototipado.




Cuando se verifica el programa es donde podemos ver los fallos que hemos tenido en el montaje, la programación, etc.

Verificar si tu programa va a funcionar.

Nosotros tuvimos algún problema con la programación, escribimos mal algunas palabras lo que hizo que el programa no fuera reconocido, pero en cuanto detectamos el fallo nuestro robot empezó a funcionar.
Una vez que has comprobado que tu programa está perfecto se guarda.

Guardar el programa en el ordenador

Después de comprobar que funcionaba nos preparamos para hacer las actividades propuestas, como modificar la frecuencia de la luz de parpadeo o modificando el programa para que nuestro LED emita destellos.


*Mientras se monta el circuito hay que tener el ordenador desconectado de la placa Arduino UNO

miércoles, 29 de abril de 2015

Funciones en la hoja de cálculo

Para comenzar con esta asignación el profesor nos indicó las funciones que debíamos representar en la hoja cálculo y en la gráfica. Cada uno tenía una función diferente ya que las letras a, b, c, se correspondían con el día, mes de nacimiento y edad del alumno.
Para llevar acabo esto recibimos una explicación que nos ayudó a realizar la tarea en el documento de LibreOffice Calc. un programa que es imprescindible para este tipo de trabajos.
El primer paso fue  copiar la función (y=) en uno de los lados de la tabla (creada con la opción de añadir-tabla) y en la otra la x para así formular los datos de la gráfica. Para hacerlo de una forma más rápida y eficaz, se hace la primera fila y luego se arrastra hasta el final, para tener toda la función hecha en vez de hacerlo de una en una.
Esta tabla, organizada por colores, nos ayuda a diferenciar las diferentes partes de la tabla, y por lo tanto, de la gráfica.

Para empezar con la gráfica, vamos a la opción de Añadir-Gráfica, y la modificamos a nuestro gusto teniendo en cuenta que debemos usar la gráfica que sirve para X,Y.
Usaremos una valor de 0,1 o 0,2 que facilitará la visualización de esta gráfica.
Terminaremos con un análisis comprobando que todo es correcto.

Gracias a esta tarea he aprendido no solo a usar el LibreOficce Calc y su aplicación en las funciones, también he aprendido nuevas funciones y formas de representarlas, hubo veces en las que fallé y tuve que empezar de nuevo, preguntar o investigar pero finalmente terminé con un trabajo muy satisfactorio