Pestañas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Evaluación final del curso (Tecnología)



 Casi ha terminado el curso, solo queda la cuarta evaluación y por ese motivo voy a hacer una entrada final en la que haré un resumen del curso y diré cuáles son las entradas que más me han gustado.
Recordaré que este blog comenzó con la primera entrada publicada un 18 de Septiembre...
 
Quizás los proyectos que más me han gustado no fueron las más innovadores como lo han podido ser los de robótica con Arduino o con la Impresora 3D, pero sí han podido ser algunas en las que más he aprendido. 

La primera que quiero destacar es en la que hicimos nuestro propio banner con diferentes programas como GIMP, en esta entrada tuvimos que pensar como queríamos que fuera el diseño, crearlo con el ordenador, etc., para mí fue una gran satisfacción hacer este proyecto porque también aprendí mucho sobre diseño en ordenador.


Otro proyecto similar que también me gusto mucho y con el que también aprendí a manejar un programa de diseño, en este caso Inkscape, fue la del logotipo del blog. Con esta tarea tuve la oportunidad de crear mi propio logotipo para mi propio blog, cosa que nunca había hecho y que me parece interesante y útil para este siglo en el que es tan importante la identidad digital por lo que es necesario saber cómo crear  y dejar "tu marca".


También me gustaría destacar el trabajo en el que hicimos nuestro Pop Art (importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación y del mundo del cine). En el que cogimos una imagen cualquiera, yo escogí unas cebras porque pensé que darían mucho juego al cambiar los colores, y editamos mediante un programa como Gimp o Photoshop. Para obtener un resultado como el de la imagen que he puesto aquí hay que hacer una serie de cambios de brillo, tonalidad, contarste...y copiar la foto para que haya varias.

Por otra parte hubo una de las tareas que quiero resaltar es la Presentación sobre los plásticos, ya que es una de mis favoritas. En este proyecto hicimos una presentación por grupos con Prezi. Creo que fue útil ya que es muy importante saber mostrar tus ideas a al público.

¿Qué cambiaría de la asignatura?
¿Qué mejoraría? 

Me gustaría haber hecho más presentaciones porque me parecen útiles, divertidas...Hacen que sepas expresar tus ideas, diseñar la presentación. aprender el tema con tus palabras y saber explicarlo que es la mejor forma de aprender.

viernes, 22 de mayo de 2015

Robótica con ARDUINO (Práctica V)

La quinta práctica que hicimos es realmente la séptima que viene en el libro y hay que realizar un circuito eléctrico.
Para montarla solo necesitamos el cable USB, placa Arduino, la placa de conexiones de 400 contactos, una LDR (que funciona como un sensor), una resistencia de 4K7 y tres cables de prototipado.
Como las veces anteriores nos fijamos en el dibujo para hacer el montaje.


Después de ver como funciona el circuito (los 5V pasan por la resitencia y el LDR), nos ponemos con la escritura del programa (en la que tuvimos algunos fallos pero que solventamos cambiando algunos valores), lo cargamos en la placa y abrimos el Monitor Serial para ver la información que se manda desde la placa hasta el ordenador; aquí podemos fijarnos en que cuando pasamos al mano o iluminamos con una luz la placa de Arduino, los valores de la pantalla auementan o disminuyen y se mantienen.

El problema llegó cuando tuvimos que hacer los ejercicios propuestos en el que teníamos modificar el circuito para añadir un LED que se encienda cuando haya un nivel de luz por debajo del 30%. En esta actividad hay que quitar y agregar varias cosas al programa y como teníamos muchas dudas tuvimos que pedir ayuda, aunque aún así no nos dio tiempo a terminarlo.

    
-  Si lo repitiera... -

Si hubiera podido repetir todo el proyecto, habría intentado prestar más atención, haber adelantado trabajo en casa (por ejemplo, copiar el programa antes para tener más tiempo en las prácticas de clase), haber puesto más empeño, voluntad...creo que me ha faltado actitud.
Debería de haber organizado mejor todas las actividades, haberlas pensado mejor y hubiera aprendido mucho más si hubiese pensado en vez de pedir ayuda. Tendría que haber aprendido las funciones de los valores del programa...

jueves, 21 de mayo de 2015

Robótica con Arduino (Práctica IV)


Esta nueva práctica de robótica consistía en construir un pequeño semáforo a partir de tres LED y un pulsador.


Para esta actividad fue necesario usar un cable USB, una placa ARDUINO UNO, una placa de conexiones de 400 contactos, un LED rojo, otro amarillo y otro de color verde, un pulsador, tres resistencias de 330 Ohms y una de 10 K, por último unos cables de prototipado.

Como siempre, empezamos a montar el Arduino siguiendo el esquema que tenemos en las instrucciones del libro.

Nuestro sistema para encender los LED consiste en que cuando esté apretado el pulsador el primer LED (verde) se encienda y que cuando este se apague, el siguiente LED amarillo parpadeé y que el último LED (rojo) se encienda y tras unos segundos se apague,simulando un semáforo de un paso de peatones.

A continuación se escribe el programa que queremos que dé las órdenes al Arduino para que funcione. En esta práctica incluimos una variable de tipo int, también dos funciones de bucle:
while que permite ejecutar una parte del programa a la vez que una condición se está dando.
for que se ejecuta un número concreto de veces que nosotros contamos a través de una función.

Una vez terminado toda la escritura del programa lo guardamos en la placa, a continuación se encienden los tres LED seguidamente se apaguen y empieza la secuencia haciendo funcionar los LED como un semáforo.
Nos costó un poco conseguir que se ejecutara el programa porque tuvimos varios problemas tanto en la programación, como en el montaje, etc.
Para finalizar realizamos las actividades propuestas, en esta actividad era solo una pero, en mi opinión, la más complicada que habíamos hecho hasta ahora, pues consistía en escribir tú mismo el programa para que funcionara como un semáforo real así que también tuvimos que añadir otros dos LED.


Para conseguir terminar esta actividad necesitamos algo de ayuda porque no sabíamos donde colocar los LED, ni que teníamos que escribir exactamente en el programa.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Robótica con ARDUINO (Práctica III)



Continuamos con nuestras prácticas de robótica y para seguir empezamos con la actividad tercera en la que se trataba hacer funcionar un LED con un pulsador combinando la lectura con la entrada digital.
*El pulsador que usamos se cierra cuando lo pulsamos y permanece abierto en caso contrario) 

Como en las otras actividades se empieza montando el circuito que en este caso combina un LED, un *pulsador y dos resistencias (una de 330 Ohm una de 10K).

Siguiendo como referencia el modelo de la gráfica y el dibujo del montaje realizamos las conexiones de la placa ARDUINO.

El programador se encargará de escribir el programa en el editor de textos del IDE Arduino para que  funcione correctamente. Esta vez tenemos una nueva función DigitalRead que nos permite leer el estado de una entrada digital, el valor leído puede ser HIGH or LOW.



Cuando llegó el momento de ejecutar y verificar el problema nos dimos cuenta de que algo fallado y es que no nos habíamos dado cuenta de que no habíamos conectado la placa Arduino al ordenador después de haber terminado el montaje.

Después guardamos y ejecutamos el programa, hicimos las actividades que se proponían. En la primera tuvimos que modificar el programa para que el LED se encienda cuando el pulsador esté apretado, en la segunda actividad el LED tenía que hacer lo contrario que el pulsador.

Robótica con Arduino (Práctica II)

La actividad dos de este innovador proyecto consistía en hacer funcioanr un LED RGB que consiste en un LED como el de la actividad anterior pero que dispone tres LEDs individuales (rojo, verde y azul).

Igual que en la actividad anterior montamos el circuito de la placa ARDUINO UNO, en este caso necesitaremos el cable USB, la placa ARDUINO, una placa de 400 contactos, un LED RGB de 5mm, tres resistencias de 300 Ohm y cuatro cables de prototipado.

Siguiendo los pasos que expliqué en la anterior entrada se monta el circuito (siguiendo el modelo de nuestro libro de iniciación a ARDUINO UNO) y se ejecuta el programa.

En mi grupo tuvimos un fallo, no colocamos bien uno de nuestros cables de prototipado por lo que al principio no funcionaba bien, pero lo arreglamos y conseguimos nuestro objetivo.



Para finalizar, hicimos la actividad que se proponía que consistía en cambiar la velocidad de la secuencia de los colores mediante una de las funciones que escribimos en el programa (delay).